Este martes 3 de agosto la Convención Constitucional aprobó a los integrantes del Comité Externo de Asignaciones, el órgano encargado de administrar las asignaciones.
El Comité es un organismo de carácter independiente que tendrá como función determinar los criterios de uso y administración de las asignaciones que, de acuerdo al presupuesto, le corresponda a cada convencional.
En las «Normas Básicas para el funcionamiento provisional de la Convención Constitucional«, se destaca que se hará velando por la transparencia, probidad y buen uso del presupuesto.
Los miembros serán inamovibles, salvo que incurran en incapacidad o negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones, así calificada por la mayoría absoluta de las y los convencionales.
Sobre las decisiones e instrucciones que adopte el Comité Externo de Asignaciones, estas tendrán el carácter de vinculantes para la Convención y sus órganos.
Requisitos para ser parte de la delegación
En el reglamento se destaca que «estará integrado por cinco funcionarios o funcionarias de carrera, que cuenten con la máxima calificación en las últimas tres evaluaciones anuales y un mínimo de cinco años de experiencia ininterrumpida«.
De las siguientes instituciones: la Contraloría General de la República, el Consejo para la Transparencia, la Tesorería General de la República, de la Cámara de Diputados y del Senado.
Además, de un profesional indígena del área de la ingeniería, economía o materias afines, que posea acreditación indígena y probada experiencia de trabajo con comunidades y organizaciones indígenas territoriales.
Integrantes del Comité Externo de Asignaciones
La Mesa recibió las propuestas de esas instituciones, y realizó su elección proponiendo una sola votación en conjunto de los nombres, respetando el criterio de paridad determinado en el Reglamento.
Teniendo en cuenta igualmente la relevancia de tener un comité interdisciplinario, de modo que diversas disciplinas y áreas del saber confluyan en la conformación de este órgano técnico. Por lo que estos son las y los integrantes:
Por la Contraloría General de la República:
- Myrta Vergara Briones, abogada de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como jefa de la Unidad de Personal y Responsabilidad Administrativa de la II Contraloría Regional Metropolitana.
Por el Consejo Para la Transparencia:
- Diego González Labarca, sociólogo de la Universidad Alberto Hurtado, Jefe de la Unidad de Fiscalización del Consejo Para la Transparencia.
Por la Tesorería General de la República:
- Jacqueline Jorquera Caicheo, Contadora Auditor y Pública de la Universidad Diego Portales, Analista de Contabilidad Gubernamental, División de Finanzas Públicas, de la Tesorería General de la República.
Por el Senado:
- Claudio Carvajal Gallardo, contador auditor, profesional de Asignaciones Parlamentarias, dependiente del Departamento de Finanzas del Senado.
Por la Cámara de Diputados:
- Virginia Carmona Aguirre, ingeniera comercial de la Universidad de Valparaíso, Subdirectora de Asignaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados.
Representación indígena elegido por la Mesa:
- Salvador Millaleo Hernández, abogado de la Universidad de Chile, Doktor in Philosophie (Dr. Phil.), Facultad de Sociología, Universidad de Bielefeld, Alemania, profesor de la Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
También te recomendamos en Lupa Constitucional el artículo ¿Qué pasa con los gastos de asignaciones de los Constituyentes?