Las comisiones de la Convención Constitucional establecieron un periodo de participación popular, y en ese contexto la Comisión de Derechos Humanos tendrá más de 300 audiencias públicas.
¿Qué son las audiencias públicas?
En las ocho comisiones provisorias de la Convención en sus normas de funcionamiento se estableció un periodo para recibir audiencias públicas.
Estas instancias dan la oportunidad de presentar propuestas referidas a la forma en que debe organizarse el trabajo de la Convención Constitucional para llevar adelante su mandato.
Espacio abierto para las organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, academia y la ciudadanía en general que rellenaron el formulario de inscripción.
¿Cuántas audiencias se solicitaron?
La Convención Constitucional informó que se solicitaron alrededor de 1.200 las audiencias públicas a las diversas comisiones provisorias.
Las de Reglamento, Ética y Presupuestos, se recibieron 132, 55 y 9 solicitudes -respectivamente- y se escucharon las exposiciones de 152 personas o entidades.
En las comisiones de Comunicaciones, Participación Popular; Participación y Consulta Indígena, y de Descentralización, siguen las exposiciones de quienes se inscribieron para participar.
Acá hubo 89 inscripciones para la de Comunicaciones, 170 en Participación Popular, 217 en Consulta Indígena y 222 en la de Descentralización.
La Comisión de Derechos Humanos de la Convención tiene la mayor cantidad de solicitudes
En el caso de la Comisión de Derechos Humanos, de Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición son 307 las solicitudes.
Es decir, es la comisión que recibió más solicitudes de audiencias públicas por parte de organizaciones, entidades, y personas naturales.
De las 307 solicitudes, se decidió aceptar 277 debido a que 30 de ellas presentaron solicitudes incompletas, en blanco o repetidas. De las aceptadas, cuatro habían sido declaradas inadmisibles.
En el extenso listado, se presentan organizaciones como el Consejo de Ancianos Rapa Nui Mau Hato Rapa Nui, Aymara Warmi Arica Marka, Fundación Rakizum, Identidad Territorial Lafkenche, Comunidad y Justicia, Federación Nacinal de Abogados, Fundación Nueva Educación y Sociedad, entre muchas más.
¿Cuándo empiezan sus audiencias?
Este martes 17 comenzaron las audiencias públicas que se harán hasta el próximo martes, con el fin de escuchar a todos se dividió por subcomisiones, y abordando sus temas específicos.
- La subcomisión de Verdad Histórica comenzará a recibir a los Pueblos Originarios, Tribal, Afrodescendiente, y Tribal-Afrodescendiente.
- Por su parte la subcomisión de Marco, comienza con el tema de Marco General para la Convención Constitucional.
Los temas complejos en la Comisión de Derechos Humanos de la Convención
La Comisión de Derechos Humanos ha estado haciendo noticia, sobre todo desde que el viernes se realizó un voto político en contra de Jorge Arancibia, uno de sus integrantes.
Por diez votos a favor, tres abstenciones y dos votos en contra se determinó que el almirante (R) no podrá participar de estas instancias, ya que no se quiere revictimizar a los afectados por la dictadura.
Este lunes los coordinadores, Roberto Celedón y Manuela Royo anunciaron que como el constituyente Arancibia pertenece a la subcomisión Marco y no la de Verdad Histórica, podrá seguir las audiencias de ese tema sin relacionarse con víctimas de DD. HH.
Además de aquello, se había estipulado con anterioridad no recibir en audiencias públicas a aquellas instituciones o personas que «hayan difundido mensajes de odio o que puedan incitar a la violencia».
Era el caso de instituciones como la Fundación Jaime Guzmán Errázuriz, la organización ConFamilia, Movimiento Acción Republicana y la Fundación Cuide Chile.
Sin embargo, tras un largo debate, se decidió de forma unánime (15 a favor) que todas las organizaciones serán escuchados con el compromiso de no emitir discursos de odio, por lo que se revisará sus minutas con anterioridad.
Si quieres escuchar el debate completo, y los argumentos emitidos, revisa la sesión aquí.