Las comisiones transitorias terminaron sus propuestas de reglamento, se ordenó el calendario y además se creó un nuevo conglomerado de constituyentes, esto y más en el resumen semanal de Lupa Constitucional.
El fin de semana las comisiones transitorias tuvieron jornadas maratónicas para poder organizar y aprobar sus respectivas propuestas de reglamentos, como la de Ética o la de Reglamento.
Lunes 30
Se comenzó a trabajar en la aprobación del Reglamento para la Convención Constitucional, de hecho a la Comisión de Reglamento asistieron los coordinadores de las otras comisiones.
Las y los coordinadores pudieron exponer a grandes rasgos sus propuestas presentadas, y también se pudieron resolver dudas por parte de los integrantes de la comisión.
Los coordinadores de la Comisión de Reglamento, Amaya Alvez y Daniel Bravo, explicaron que esta semana sería para sistematizar y armonizar las propuestas y para elaborar el documento en conjunto.
https://twitter.com/amaya_alvez/status/1432430007981383689?s=20
Martes 31
Se discutió en la jornada la propuesta de la coordinación de Reglamento sobre la metodología de trabajo y se modificó el cronograma para la aprobación de reglamento.
Tras el debate sobre cómo proceder con el trabajo, la comisión de Reglamento votó las propuestas de metodologías por separado y se determinó:
- El envío de las propuestas normativas de Ética, Participación Popular y Participación y Consulta Indígena al pleno como reglamentos autónomos.
- El envío del informe final de los reglamentos donde se visibilicen las contradicciones de las normas reglamentarias y estas sean discutidas y deliberadas en el Pleno de la Convención.
- Hacer un trabajo conjunto entre la Comisión de Reglamento y las y los coordinadores de DDHH, Comunicaciones y Descentralización con el fin de determinar qué normas se pueden incorporar a la propuesta de Reglamento y cuáles no. Esto se manifestaría a través de un informe para presentarlo al Pleno, votado antes por la comisión.
Además, los coordinadores de Reglamento propusieron una modificación al cronograma de la Mesa Directiva con el fin de tener mayor tiempo para comprender las propuestas, el cual fue aprobado de manera unánime por la comisión:
- Del 30 al 3 de septiembre: compilación, sistematización y propuesta de proyecto de Reglamento.
- Lunes 6: envío del Reglamento por mail y en la Web.
- 7 y 8 de septiembre: plazo para que las y los constituyentes tengan conocimiento de la propuesta de Reglamento.
- Jueves 9 y viernes 10 (AM): votación y deliberación en general.
- 13 y 14 de septiembre: las y los constituyentes tienen plazo para presentar indicaciones.
- 15 y 16 de septiembre: es la elaboración del comparado con las propuestas anteriormente presentadas.
- Lunes 20: se encuentra disponible para las y los constituyentes el comparado.
- 21, 22 y 23 de septiembre: será el debate y votación de las enmiendas en el Pleno de la Convención.
- Viernes 24: la Mesa de la Convención Constitucional hará un informe para la Comisión de Reglamento con las enmiendas aprobadas.
- Lunes 27: se realizan las incorporaciones de las enmiendas en el texto de la propuesta de Reglamento y se hacen las correcciones de coherencias necesarias.
- Martes 28: se devuelve el Reglamento a la Mesa de la Convención para la publicación definitiva.
- 29 y 30 de septiembre: comienza el período de integración de comisiones: llamado, presentación de postulaciones y revisión de los patrocinios.
Miércoles 1
Se realizó por primera vez en la Convención Constitucional, las “Reflexiones Constituyentes”, Convención Constitucional presenta “Reflexiones Constituyentes” para profundizar en la discusión de contenidos de la nueva Constitución.
La iniciativa que tiene como objetivo generar una instancia de conversación, de diálogo y de reflexión entre diferentes sectores de la sociedad que permitan robustecer la deliberación de contenidos constitucionales y la proyección de respuestas a las fuertes crisis económica, política, social y climática que estamos viviendo.
El ciclo que se desarrollará cada dos semanas en las dependencias del Ex Congreso Nacional y comenzó con un primer panel denominado “Crisis climática, democracia y espacio público. ¿Cómo nos preparamos?”.
En donde expuso Maisa Rojas, académica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia en donde habló sobre Crisis Climática; y Alejandro Aravena, arquitecto, académico en la Pontificia Universidad Católica y ganador del reconocido Premio Pritzker el año 2016, quien abordó la convivencia democrática y la recuperación de espacios públicos.
???? A minutos de iniciar sesión de la #ConvencionConstitucional Hoy conversaremos sobre cambio climático y uso del espacio público con los académicos Maisa Rojas y Alejandro Aravena. #ReflexionesConstituyentes
???? https://t.co/12XHJ8ysuH
Youtube: https://t.co/RWVh4qP7Vj pic.twitter.com/oIXYeAIv8n— Chile Convención (@convencioncl) September 1, 2021
Además, en la jornada un grupo de 17 constituyentes que pertenecían a la Lista del Pueblo anunciaron que se agruparon en “Pueblo Constituyentes”.
Reafirmando su compromiso con el triunfo que tuvieron en las urnas para dedicarse a “plasmar en la nueva constitución las demandas sociales históricas de los pueblos, recogidas por la revuelta popular”.
Por lo anterior, “les constituyentes que fuimos efectos y electas por la lista, hemos decidido mantener nuestro vínculo y trabajo colectivo bajo el nombre Pueblo Constituyente a través del cual continuaremos impulsando las demandas sociales y populares, de las comunidades y los territorios”.
Jueves 2
En esta jornada la Mesa Ampliada de la Convención Constitucional confirmó que habían enviado un oficio al gobierno para solicitar un aumento de $1.773 millones en asignaciones.
El oficio fue enviado por la presidenta Elisa Loncon al subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavez, para solicitar el aumento de las asignaciones de los constituyentes.
“Subtítulo 24: Transferencias corrientes”, se señala que “en conformidad con el Reglamento de Asignaciones, se requiere un aumento de $1.773.968.604 para cubrir asignaciones del artículo 134 inciso final de la Constitución Política”, detalla el texto.
En un punto de prensa, Loncon explicó que “este presupuesto que apareció responde a un trabajo colectivo, transversal, conversado (…) es una propuesta trabajada también de manera transparente con Segpres, Dipres y el ministro Ossa, y está dentro de lo que es la propuesta de la Convención”.
“Es un presupuesto que recoge el trabajo de las comisiones transitorias, que nos permitieron a nosotros tener un diagnóstico de la realidad concreta de lo que implica hacer, convocar, llevar la Convención y recoger los planteamientos de los diferentes territorios”, argumentó Elisa Loncon.
Agrega que “anteriormente el presupuesto era deficiente porque fue un presupuesto que se hizo dentro de una oficina y a nosotros nos tocó ahora adecuar ese presupuesto a las necesidades concretas”.
Por último, explicó que como presidenta puso la firma porque “estamos representando las necesidades que tiene la Convención en este momento, y estamos en un proceso de diálogo con el gobierno para que esperemos sea aprobado conforme a las necesidades”.
Lupa Constitucional ha realizado notas sobre la definición de negacionismo en la Convención, y también sobre lo que pasó con el uso del concepto de República de Chile.