En Twitter comenzó a circular una imagen en la que se comparaban los países con más y menos constituciones.

Se aseguraba que había una relación en este punto entre los países serios y “no tan serios”.

Mala Espina decidió comprobar la información difundida, y a continuación te contamos lo que encontramos:

¿Cuál es la información difundida?

El día 13 de octubre se publicó un tweet que tiene más de 140 retweets, de la cuenta @cincinatochile: 

“Los países serios solucionan sus problemas con trabajo. Los países no tan serios, solucionan sus problemas con política. #EstafaConstitucional”.

https://twitter.com/cincinatochile/status/1448394642010132485/photo/1 

En primer lugar, realizamos una búsqueda inversa de la imagen a través de distintos buscadores (Google, Yandex y Bing).

A través de uno de los resultados logramos llegar a una nota de un proyecto de comunicación peruano llamado Piensa.pe.

El artículo “Los posibles candidatos que se suben al carro de una ‘nueva Constitución’ para ganarse alguito”, es de octubre de 2020.

https://www.piensa.pe/ojo-los-posibles-candidatos-que-se-suben-al-carro-de-una-nueva-constitucion-para-ganarse-alguito/

La nota habla sobre el Plebiscito Nacional de Chile que aprobó la Convención Constitucional.

Se señala que algunos/as candidatos peruanos en ese momento estaban celebrando y proponiendo un cambio para su Constitución.

Y es en la parte final en el subtítulo “Pero cuidado, que no te floreen…”, en donde podemos encontrar la tabla.

Se ejemplifica que “las naciones con más constituciones en su historia son las más pobres y las menos desarrolladas; y las que solo tuvieron una o dos, a las que fueron haciéndoles ajustes y adecuaciones, son las más prósperas”.

El listado de constituciones en el mundo

A continuación revisamos la fuente atribuida en la tabla, es decir, «Constitutions around the world: A View from Latin America», un paper publicado en el Instituto de Economías en Desarrollo (IDE), una organización que tiene por objetivo entregar contribuciones intelectuales al mundo como un instituto de investigación en ciencias sociales en sectores en desarrollo.

El documento tiene 33 hojas y se trata de un estudio elaborado en 2008, por el ingeniero y  economista venezolano, José Luis Cordeiro, quien comparó el número de constituciones de cada país y, a su vez, la cantidad de artículos que contiene cada carta magna en los distintos puntos del mundo, tales como Norteamérica, Latinoamérica, Europa, Oceanía, Medio Oriente, Asia y África.

Países con menos constituciones vs países con más constituciones

Fuente: Piensa.pe

Al verificar cada uno de los países mencionados en la lista, pudimos confirmar que efectivamente la información del paper sí concuerda con los datos de la nota publicada por Piensa.pe. 

Sin embargo, hay un caso en particular, Canadá, que se menciona con una sola constitución en la gráfica, mientras que en la investigación realizada por Cordeiro se registraron dos constituciones en el país.

Primero, el ingeniero mencionó en su publicación que la primera Constitución en Canadá fue en 1867, a partir de las provincias, colonias y territorios de la entonces existente, Norteamérica británica. Por otra parte, en 1982 se escribió la segunda Constitución del respectivo país, para modificar algunos aspectos de la primera versión y cambiar su nombre a la Ley de Constitución de Canadá de 1982.

La abogada egresada de la Universidad del Norte, Luisa Matheus Samper, explicó en su investigación titulada “Introducción al estudio de la Constitución de Canadá”, que  un acercamiento a la carta magna de Canadá es el documento denominado como British North América Act, 1867.

En dicha investigación, la abogada dice que “este documento fue renombrado como Constitution Act, 1867′ mediante la sección 53 (2) de Constitution Act, 1982 por razones de modernización a la ley constitucional”. Por otra parte, explica que la Constitución de Canadá está establecida en la sección 52 (2)de Constitution Act, 1982, “la cual incluye una lista enumerativa de categorías de instrumentos según decisión de la Corte Suprema de Justicia en el caso de New Brunswich Broadcasting Co. contra Nova Scotia en 1993”.

En Austria, ocurre otro hecho particular, ya que el parlamento del país establece que no hay un documento constitucional al cual referirse , sino que existe «una serie de leyes constitucionales que suenan un poco «voluminosas» y «técnicas», pero que pueden ser engañosas, sin embargo, el país se registran dos leyes constitucionales al igual que el documento.

Número de modificación a la constitución de RD - El Nuevo Diario

Fuente: El Nuevo Diario

Otro caso dudoso es el de República Dominicana, ya que en el documento en el que se basó la infografía de Piensa.pe, dice que este país tuvo 32 constituciones, sin embargo, en el Observatorio Político Dominicano se menciona hasta la Constitución de 2010 y, por otra parte, se le suma la carta magna del año 2015, disponible en la Biblioteca Nacional del Congreso de Chile.

Bajo esta premisa y nuestra investigación, se concluye que existe una imprecisión al encontrar que falta una constitución por parte de fuentes oficiales. Sin embargo, existe una tabla hecha por el medio dominicano, El nuevo Diario, que muestra 39 constituciones a través de la fuente Educando.

Si bien la investigación de Cordeiro fue elaborada en 2008, cabe destacar que en la actualidad Bolivia tiene 19 constituciones. Esta información ha sido comprobada a través de la Academia Plurinacional de Estudios Constitucionales, en su texto Las Constituciones Políticas de Bolivia 1826 – 2009, publicado en 2018.

Un hecho interesante ocurre para el caso de El Salvador, considerando la revisión de Constituciones iberoamericanas El Salvador, al tener en cuenta que este solo considera 13 constituciones a diferencia del texto elaborado por el economista venezolano.

Por otra parte, en el caso de Perú, Cordeiro dice que en este país hay entre 9 a 18 constituciones, mientras que en el archivo digital del Congreso de la República del Perú indica un total de 17, a partir de la Constitución Política de la Monarquía Española de 1821 y contando la Ley Fundamental de la Confederación Perú Boliviana de 1837.

Las cifras que coinciden

Al revisar, primero el caso de Chile, este coincide al ver sus 10 constituciones en su historia, pero cabe destacar que en el desarrollo del documento se menciona que ha tenido: “Entre 7 y 11 constituciones, pero la mayoría de ellas fueron antes de 1833, cuando Chile se volvió notablemente estable en comparación con otros países latinoamericanos”

Revisamos la Biblioteca del Congreso Nacional, y se pudo confirmar que son 10 las constituciones de nuestro país desde 1811 hasta 1980.

Por otra parte, Estados Unidos también coincide en la información de la gráfica, al revisar la página del senado del respectivo país. 

En el caso de Bélgica, los datos concuerdan con los del estudio de Cordeiro en conjunto con Servicios Públicos Federales de Bélgica, mencionando que “la constitución belga fue una síntesis equilibrada de las constituciones francesas de 1791, 1814 y 1830, de la constitución holandesa de 1814 y del derecho constitucional inglés, sin embargo, no fue una amalgama sino una obra original”, concluyendo que los elementos principales se mantienen vigentes.

Para la situación de Holanda, se corroboró la información con denederlandsegrondwet.nl, una iniciativa del Instituto Montesquieu que fue posible en parte por el Ministerio del Interior y Relaciones del Reino.

En este sitio, se dice que la base de la actual Constitución holandesa está en la Constitución de la República de Batavia de 1798, donde se han llevado a cabo un gran número de revisiones mayores y menores, siendo “la última enmienda importante en 1983, por lo tanto,  ahora se habla de la «Constitución de 1983».

Respecto de Japón se encontró que las cifras de Cordeiro sí coincidieron con nuestra revisión, al encontrar el estudio del letrado de Cortes Generales, Mariano Daranas Peláez,  donde explica en la Revista Cortes Generales que la constitución que reemplazó al del emperador en 1947, no ha sido reformada.

En relación a Alemania, las cifras concuerdan al considerar la constitución del Reich alemán de 1871 como compromiso de poder dilatorio junto a  la de Weimar  (1918 a 1933) y  la Ley Fundamental en  1949, según deutschland.de.

Sobre las constituciones de Haití, corroboramos y confirmamos la cantidad de cartas magnas en la investigación del historiador haitiano e investigador de la Universidad de Quebeg, Montreal, Claude Moise, publicado en Ciencia y Sociedad y está disponible en Dialnet.

En la situación de Honduras, se pueden confirmar las cifras al consultar en el libro realizado por el  Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, entendiendo que el autor de «Constitutions around the world: A View from Latin America» aclaró que algunos autores consideran que son 16, aunque en la tabla se haya especificado 14.

De la misma forma con Italia, Noruega, Irlanda, Suecia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Colombia.

En base a estos detalles, podríamos considerar que esta tabla en sí misma no es tan precisa, pero es la más cercana a la realidad.

La supuesta relación entre los países con más y menos constituciones

Otro punto es la relación que hacen entre países que tienen más y menos constituciones en el mundo.

En Mala Espina contactamos al ex embajador, Gabriel Gaspar, para hablar sobre este tema en relación al desarrollo y estabilidad que pueda tener cada país frente a la cantidad de constituciones que ha tenido.

Desde la perspectiva de Gaspar, “las constituciones son acuerdos más allá de lo jurídico, es un pacto de poder entre los distintos miembros de una comunidad y por tanto, dependen del discurso del desarrollo histórico de cada país”, considerando los imperios coloniales en  África, América Latina y Asia, como él señala.

Así mismo, la ex autoridad recalca que “el proceso de descolonización empezó con el fin de los imperios coloniales, pero eso en general fue a finales de la segunda guerra mundial y eso es muy gráfico en África”.

En esta misma línea, explica que en base a la premisa anterior, “algunos países son muchos más jóvenes, a comparación de los países europeos, por lo tanto, deben tener menos constituciones, intuyo yo. Pero no podría decir que porque tengan menos constituciones, los africanos son más estables”.

Finalmente concluye que la estabilidad, “tiene que ver con los acuerdos políticos internos y estos acuerdos tienen que ver con ecuaciones de poder. Entonces, creo que sería muy reduccionista pensar que el número de constituciones es igual a estabilidad”.

Por otra parte, Pamela Figueroa, politóloga y coordinadora del Observatorio Nueva Constitución, compartió para Mala Espina sus apreciaciones sobre la gráfica. 

En una primera instancia, la politóloga establece que hay una mezcla de datos que no tienen que ver y que la frase que acompaña la foto del tuit, la define como un error, ya que explica que “los países que tienen una política democrática tienen mayor posibilidad de evitar conflictos, que resuelven sus problemas a través de la política, para ponerse de acuerdo”.

De esta forma, Figueroa define a la carta magna de un país como “el pacto político de la sociedad, es la definición de cuáles van a ser los derechos que se van a garantizar, como se va a distribuir el poder y cómo se van a tomar las decisiones”.

Para finalizar, define que el mejor indicador de estabilidad, “son los niveles de legitimidad en las instituciones, los bajos niveles de violencia, menos niveles de desigualdad, entonces se podría ver desde distintas perspectivas”.

Si quieres revisar nuestros explicativos y verificaciones sobre constitución y el proceso constitucional en Chile, revisa aquí.