Se confirmó que la Convención Constitucional va a sesionar en la Región del Biobío, visita que será entre el 22 y el 26 de noviembre.

¿Por qué van a sesionar en otra región?

En el Reglamento General, en el Artículo 5. Lugar de funcionamiento, se señala: “La Convención Constitucional, sus comisiones, subcomisiones y demás órganos podrán funcionar en cualquier territorio del país”.

Puntualmente dice: “El Pleno completo de la Convención debe sesionar al menos dos veces fuera de la ciudad de Santiago. La gestión será responsabilidad de la Mesa Directiva o en quien esta la delegue”.

Es por esto que se determinó que el primer lugar que visitaran como Convención, será la Región del BioBío, gestión encargada al vicepresidente, Jaime Bassa:

“Hemos asumido compromisos importantes en materia de descentralización. Para eso, nos desplazaremos a trabajar fuera de la capital nacional una semana completa y el primer destino que ha elegido la Convención Constitucional es la región del Biobío”.

La idea de sesionar en el sur del país es promover la descentralización del país, una de las características  predominantes en el trabajo de los constituyentes.

Las polémicas por la elección de la Región del BioBío

Desde el anuncio del lugar, se generó controversia, de hecho el vicepresidente adjunto, Pedro Muñoz (PS), fue crítico con la elección: “Un capricho del vicepresidente Bassa”.

Esto porque la decisión se tomó sin todos los integrantes de la Mesa Ampliada, y tampoco estaba claro si la Mesa tenía la facultad o no de elegir dónde sesionar.

Pedro Muñoz, explicó en esa ocasión que “con todo el cariño que le tenemos a la Región del BioBío, hay otras regiones que representan mucho más la lucha actual contra la descentralización”.

El debate por la invitación de la Universidad de Concepción

Otro problema se generó por la posibilidad de realizar sesiones plenarias en la emblemática Universidad de Concepción, lugar ofrecido por las autoridades.

A esta idea se opuso un grupo de constituyentes, producto de que la casa de estudios es querellante de causas contra 12 jóvenes detenidos en el contexto de manifestaciones por el Estallido Social.

La solicitud fue firmada por Bastián Labbé, Elisa Giustinianovich, Alondra Carrillo, Manuela Royo, Carolina Vilches, Janis Meneses, María Elisa Quinteros, Gloría Alvarado y Vanessa Hope.

En ese mismo línea la presidenta, Elisa Loncon, señaló: “Sabemos que hay una situación conflictiva: necesitamos cuidar a la Convención”.

Por su parte, el vicepresidente, Jaime Bassa explicó en su momento que “es uno de los factores que debemos considerar en este escenario para esta salida”.

Tras la polémica, otro grupo pidió reconsiderar a la Universidad de Concepción y se generó amplio debate, para finalmente, determinar que se realizará un foro en la pinacoteca de la universidad, pero no una sesión de Pleno.

El Consejo Regional del Bío Bío aprobó los recursos para actividad artística

Una de los temas que fue noticia, fue la aprobación por parte del Consejo Regional del Bío Bío de los recursos para realizar uno actividad cultural en San Pedro de La Paz.

Dicho evento que tiene un costo de más de $82 millones se enmarca en la visita de la Convención Constitucional, y fue confirmada con 13 votos a favor, 6 en contra y 4 abstenciones.

Entre los números artísticos que se consideran, se encuentran las presentaciones del grupo Los Tres, la Orquesta Sinfónica de Niños de Curanilahue y del tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao.

Según la información de los medios, se esperan 3.000 asistentes con Pase de Movilidad, y la instalación de dos puntos de búsqueda activa de casos de covid-19 y un punto de vacunación previa al evento.

La Convención en la Región del Biobío

No olvides visitar el sitio web de Lupa Constitucional, donde vas a encontrar verificaciones y explicativos del trabajo de la Convención.