Este jueves la Comisión de Sistema Político debatió sobre los diferentes sistemas de gobierno que se podrían abordar en la nueva Constitución.

Para la jornada de hoy, estaba agendado la conversación de la comisión sobre temas como los Sistemas de Gobierno (sistema presidencial, semipresidencial o parlamentario).

Por lo que en Lupa Constitucional decidimos explicarte los diferentes sistemas de gobierno que se podrían presentar en el debate constitucional.

¿Qué son los sistemas de gobierno?

Conversamos con Claudio Pérez, Director Ejecutivo Centro de Estudios del Desarrollo, y nos explicó que:

“El régimen de gobierno es la institucionalidad política y jurídica que establece la estructura, principios y relaciones entre el ejecutivo y el Congreso”.

Entre los más recurrentes en la discusión, se encuentre el modelo del presidencialismo, el semipresidencialismo y el parlamentarismo.

En la Guía de Formación Cívica – La Democracia y la Ciudadanía de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), se presentan sus diferencias.

Gobierno presidencialista o presidencial

Claudio Pérez, explica que “en el presidencialismo existe una clara separación entre el ejecutivo y el legislativo. Ambos son elegidos directamente por la ciudadanía”.

El Presidente de la República concentra funciones como Jefe de Estado (representa la unidad del Estado a nivel interno e internacional).

Además, como Jefe de Gobierno (responsable del gobierno de un estado o de una subdivisión territorial de este), señalan en la BCN.

Gobierno parlamentario

Gobierno parlamentario o Parlamentarismo, es un sistema de gobierno en que la elección del Poder Ejecutivo (Gobierno) proviene del Poder Legislativo (Parlamento o Congreso).

El Parlamento como el Consejo de Ministros, que es un órgano colegiado encabezado por un Primer Ministro, colaboran en la gestión de gobierno.

En estos sistemas existe un Jefe de Gobierno y un Jefe de Estado. El primero recibe distintas denominaciones (Primer Ministro, Canciller) y así como los Ministros es elegido entre sus pares en el Parlamento.

Por su parte el Jefe de Estado (Rey o un Presidente de la República) carece de facultades decisorias en el proceso político, aunque representa internacionalmente al Estado, además de cumplir un papel simbólico como factor de integración nacional.

“En el parlamentarismo existe una mayor concentración del poder político dado que el poder ejecutivo depende de la confianza del poder legislativo”, añade el profesional, Claudio Pérez.

Gobierno semipresidencial

Es una modalidad de presidencialismo atenuado, con un Poder Ejecutivo que reside el Presidente de la República electo por sufragio universal, así como también por un Primer Ministro elegido por el Parlamento.

En esa línea, el profesor en derecho constitucional subraya que “De esta forma el ejercicio del poder ejecutivo se encuentra dividido entre las dos autoridades”.

Por lo anterior es que se le denomina Ejecutivo Dual o Sistema Mixto de gobierno.

Las ventajas de los sistemas

Sobre las ventajas y desventajas de los sistemas de gobierno, Claudio Pérez nos comentó que en el presidencialismo: “Se distribuye más claramente el poder político entre dos poderes completamente separados, ninguno depende del otro”.

En cambio, para el caso del parlamentarismo: “Existe una fusión de ese poder político en Parlamento, el ejecutivo depende del Parlamento”.

“Cualquiera de los dos modelos requiere de partidos políticos fuertes que permitan gobernabilidad, pero es aún más necesario en el parlamentarismo por la necesidad de formar colaciones de gobiernos que le den estabilidad al ejecutivo”, recalca Pérez.

Hay que recalcar que en los países en América Latina predomina principalmente los tipos de gobierno presidencialista, pero el debate sigue abierto y veremos que ocurre en los próximos meses.

Te recomendamos leer: Iniciativa Popular de Norma: Se habilitó el sitio web