La Convención Constitucional está a punto de cumplir seis meses de funcionamiento y el 2021 está llegando a su fin. Aquí te mostramos cuál fue el trabajo de la Convención Constitucional este año.
El trabajo de la Convención Constitucional este 2021
El primer mes de trabajo
El domingo 4 de julio se instaló la Convención y la primera misión de los 155 convencionales fue elegir a quién presidirá el órgano. Tras la votación, Elisa Loncon se convirtió en la presidenta de la Convención Constitucional y Jaime Bassa asumió la vicepresidencia del organismo.
En su primer mes, la Convención dividió el trabajo inicial en ocho comisiones, las que trabajaron para elaborar las propuestas de texto para los reglamentos de funcionamiento. Las primeras en conformarse fueron las de Reglamento, Ética y Presupuestos y Administración Interior. A ellas se unieron las de Participación y Consulta Indígena; Derechos Humanos, Verdad Histórica y Bases para la Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición; Participación Popular y Equidad Territorial; Descentralización, Equidad y Justicia Territorial; y Comunicaciones, Información y Transparencia.
En los primeros treinta días también se aprobó la ampliación de la mesa directiva, la cual pasó de dos a nueve integrantes. Finalizando el primer mes también se conformó el Comité Externo de Asignaciones, el cual determina los criterios de uso y administración de las asignaciones.
Los reglamentos de funcionamiento
Finalizado el mes de agosto las comisiones entregaron sus propuestas de texto. El 14 de septiembre el Pleno aprobó los cuatro reglamentos en general y decidió que las normas contenidas en cada uno de ellos serían aprobadas por mayoría simple. Los textos finales fueron despachados en los primeros 10 días de octubre.
El 13 de octubre se publicó en el diario oficial el Reglamento General de la Convención Constitucional. A ese texto le siguieron los de Ética, de Participación y Consulta Indígena, y de Participación Popular, los que fueron publicados entre el 13 y el 19 de octubre en el sitio web oficial de la Convención.
El inicio del debate constitucional
El 18 de octubre la presidenta Loncon dio inicio al debate constitucional. Los discursos de apertura de las y los convencionales se llevaron a cabo entre el 20 y el 26 de octubre, instancia en la cada constituyente expresó sus deseos respecto a la nueva Constitución.
Tras esto, comenzaron su trabajo las 7 comisiones temáticas que discutirán las normas constitucionales, definieron a sus coordinadores y a los llamados enlaces transversales.
También se constituyeron 2 comisiones permanentes para organizar el trabajo de participación.
Además, se aprobó el cronograma de trabajo de la Convención, el cual estipula que cada mes se realizará una semana territorial, en la que los convencionales podrán visitar sus distritos y comunicar los avances en el proceso.
En noviembre inició la etapa de Audiencias Públicas. En esas instancias distintos expertos, expertas, dirigentes sociales y organizaciones exponen sobre los temas relativos a los asuntos que trata cada comisión en particular.
Dentro de las ideas que se han comentado en las comisiones están los sistemas políticos que se podrían instalar y el tipo de congreso. Sin embargo, no son propuestas de normas, puesto que aún no ha iniciado la etapa de deliberación.
Las iniciativas populares de norma
El 22 de noviembre se habilitó el sitio web para poder ingresar iniciativas populares. Es decir, una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de texto para ser incorporado en la nueva Constitución.
Para que la iniciativa pueda ser presentada al pleno necesita tener al menos 15.000 firmas. Quienes pueden firmar son las personas mayores de 16 años con nacionalidad chilena, extranjeros con residencia en el país y los chilenos que vivan en el extranjero.
En el caso de que la norma consiga los patrocinios necesarios y se apruebe por mayoría simple en la comisión respectiva, será objeto de indicaciones. Luego se elaborará un informe que será enviado al Pleno para que la propuesta sea discutida en particular. La iniciativa popular podrá ser aprobada si obtiene un quórum de dos tercios. En esta nota te contamos más detalles al respecto.
Actualmente hay más de 370 iniciativas disponibles y el plazo para poder patrocinar y presentar mociones se extendió hasta el 20 de enero del próximo año.
Cabe recordar que el martes 4 de enero se llevará a cabo la rotación de la mesa y se definirá a los próximos liderazgos de la Constituyente. Por el momento se han definido o autoproclamado como opciones las convencionales Cristina Dorador, Patricia Politzer, Ramona Reyes, Beatriz Sánchez y Bárbara Sepúlveda. A ellas se ha sumado la candidatura del convencional del pueblo diaguita Eric Chinga.