En la jornada de este jueves, la comisión de Sistema Político de la Convención aprobó el Congreso unicameral, a continuación te contamos más.
El contexto de la votación
La comisión de Sistema Político, Gobierno, Poder Legislativo y Sistema Electoral se encuentra votando en general los temas de la comisión.
Dentro de los puntos a tratar como lo dice su nombre, está el Poder Legislativo, el cual en nuestro país recae en el Congreso.
En este contexto, es que se discutieron y votaron iniciativas propuestas por los constituyentes, y ayer se aprobó la de una sola cámara.
Por 13 votos a favor, 10 en contra y 2 abstenciones se aceptó la iniciativa 213-1 que Crea el Congreso u Órgano Legislativo Plurinacional (unicameral).
¿Cuáles son sus argumentos?
La Iniciativa Convencional Constituyente que «Crea el Congreso u Órgano Legislativo Plurinacional» fue presentada por:
- Jaime Bassa, Alondra Carrillo, Bárbara Sepúlveda, Marcos Barraza, Alejandra Flores, Francisca Arauna, Constanza Schonhaut, Nicolás Nuñez, Fernando Atria, Hugo Gutiérrez, Carolina Videla, Bastián Labbé, María Elisa Quinteros, Valentina Miranda, Elisa Giustinianovich y, Roberto Celedón.
Entre las razones de la propuesta, destacan que se busca superar los problemas de representatividad y mejorar su funcionamiento, generando una democracia paritaria, territorial y participativa.
Precisan que hay un rechazo al actual Congreso evidenciado por diversos estudios, entre ellos el Informe “Diez años de auditoría a la democracia: Antes del estallido”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD):
“Chile ha experimentado una caída sostenida y generalizada de la confianza ciudadana en las principales instituciones del sistema democrático. Ya casi no existen instituciones políticas o no políticas que gocen de la confianza de más de un tercio de la población”.
En la Encuesta CEP (agosto de 2021) también se ha evidenciado una escasa aprobación del Congreso Nacional 8%,
siendo la segunda institución con menor aprobación a nivel nacional.
Además del rechazo y desconfianza, también destacan que hay una participación electoral que se ha ido mermando con el tiempo.
El cambio que se propone
Las principales reformas: un sistema de representación unicameral, político sustantivo, paritario y con representación territorial.
El punto principal es la generación de una estructura unicameral, el Congreso ejerce la potestad legislativa nacional y fiscaliza la actuación del Gobierno y del Presidente.
La propuesta busca robustecer al Congreso, eliminando trabas y limitaciones ligadas a la función política a veces puramente conservadora del Senado.
Parte del articulado de la propuesta
A continuación, te presentamos parte del articulado del «Capítulo X del Congreso Plurinacional»:
Artículo 1. El Congreso Plurinacional es el órgano deliberativo, paritario y plurinacional que representa
a los pueblos reunidos y naciones reconocidas por esta Constitución y las leyes.El Congreso es de carácter unicameral y ejerce la potestad legislativa y las otras facultades encomendadas por la Constitución y las leyes.
Artículo 2. Regla de paridad. El Congreso Plurinacional será paritario, asegurando que al menos el
cincuenta por ciento de su composición sean mujeres y que exista una representación efectiva de
identidades trans y no binarias.Artículo 3. El Congreso estará integrado por un número no inferior a 205 miembros.
El Congreso Plurinacional se integra por diputadas y diputados electos a través de un sistema electoral
mixto, en votación secreta, en uno o más distritos electorales de listas, en circunscripciones regionales o
de territorios indígenas y en elecciones especiales para escaños reservados para pueblos originarios y
tribales.
Si quieres revisar el detalle completo, ingresa aquí.
Unicameralismo en el mundo
Otro punto que se destacó en la propuesta, es que de 199 Estados dentro de la Unión Interparlamentaria:
«Setenta y siete han optado por organizar su institución parlamentaria bajo un modelo bicameral, mientras que los ciento trece restantes han establecido un Parlamento de una sola cámara».
Agregando, que «si en 1961 un 59% de los Estados existentes disponían de dos cámaras, en 1976 el porcentaje se redujo al 46%, y en 1996 bajó hasta el 33%, queriendo mostrar con ello que la tendencia mundial en los últimos tiempos es la eliminación de la segunda cámara«.
Algunos ejemplos de países con unicameralismo son Portugal, Grecia, Dinamarca, Suecia, y en América Latina está el caso de Venezuela, Ecuador y Perú.
¿Qué viene ahora?
Tal como lo hemos señalado, ayer se aprobó en general un Congreso Plurinacional (Unicameral), el cual vendría a eliminar el Senado.
Sin embargo, este es solo el primer paso, al ser aprobada en la comisión, hay un periodo de indicaciones, y posterior votación en particular.
En ese momento, se votará artículo por artículo pasando al Pleno de la Convención Constitucional aquellos que fueron aprobados.
Luego en el Pleno, debe ser votado nuevamente en general y en particular, siendo clave acá el quórum de los 2/3 para las normas constitucionales.
Te recomendamos: ¿Debe haber un Congreso unicameral o bicameral en la nueva Constitución?