La Convención Constitucional sigue avanzando, y uno de los cambios propuestos es el Estado Regional en Lupa Constitucional te explicamos qué es.

Fue en la jornada de este miércoles donde se aprobaron en general las iniciativas de la Comisión de Forma de Estado, entre ellas el Estado Regional.

Te recomendamos leer: Cuáles son las normas de Forma de Estado aprobadas por el Pleno de la Convención

¿Qué dice el texto sobre el Estado Regional?

Según lo aprobado por el Pleno, “Chile es un Estado Regional, plurinacional e intercultural conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado”.

Además, “El Estado promoverá la cooperación, la integración armónica y el desarrollo adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales”.

Tal vez te interesa: El concepto de plurinacionalidad en la Convención Constitucional

Respecto de las Entidades Territoriales, se detalla que “el Estado se organiza territorialmente en regiones autónomas, comunas autónomas, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales”.

“Las regiones autónomas, autonomías territoriales indígenas y las comunas autónomas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley”, señala su articulado.

Asimismo, “la creación, modificación, delimitación y supresión de las entidades territoriales deberá considerar criterios objetivos en función de antecedentes históricos, geográficos, sociales, culturales, ecosistémicos y económicos, garantizando la participación popular, democrática y vinculante de sus habitantes, de acuerdo con la Constitución y la ley”.

Otro punto importante es sobre la autonomía de las entidades territoriales, en donde precisan que  “las regiones autónomas, comunas autónomas y autonomías territoriales indígenas están dotadas de autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses en los términos establecidos por la presente Constitución y la ley”.

Sin embargo, “en ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile, ni permitirá la secesión territorial”.

En el texto también se explica que se promoverá la solidaridad, la cooperación y la asociatividad territorial en el Estado Regional, junto con la participación de las personas.

Si quieres revisar el texto completo, ingresa aquí a la nota de Lupa Constitucional.

Reacciones de los constituyentes

A pesar de que el informe logró superar los 2/3 en 28 de los 36 artículos propuestos, hubo diferentes reacciones y opiniones con respecto al Estado Regional.

Jennifer Mella y Adolfo Millabur, Coordinadores de la Comisión de Forma de Estado, comenzaron con las intervenciones del pleno.

Mella recalcó que “no podemos salir de acá sin una constitución radicalmente descentralizadora”. Por su parte, Millabur mencionó que “de aprobarse el Estado Regional, Plurinacional e Intercultural esta concentración del poder está destinada a desaparecer”.

El constituyente y expresidente de la DC, Fuad Chahín señaló que “creo que esto es una necesidad y una prioridad en este país, profundizar la democracia y alcanzar el verdadero y justo desarrollo humano necesita distribuir mejor el poder”.

Teresa Marinovic, constituyente de Vamos por Chile, criticó las propuestas de la comisión:

“Esta propuesta, tramposa por cierto, tiene un solo objetivo; dividir a nuestro país, romper con su unidad, quebrar aquello que nos impulsa a cantar emocionados el himno nacional y a defender con orgullo nuestra bandera, terminar con todo aquello que pueda contribuir a la hermandad entre nosotros”.

Por su parte, el exministro de Desarrollo Social y militante del Partido Comunista, Marcos Barraza, señaló tras la finalización del pleno en su cuenta de Twitter “hay que redistribuir el poder en los territorios, pero resguardando en no profundizar las diferencias entre regiones o entre capitales y comunas”.

Asimismo,Wilfredo Bacian , escaño reservado del Pueblo Quechua, mencionó:

“Este articulado pretende hacer justicia también con los pueblos indígenas reconociendo por primera vez las autonomías territoriales indígenas, que siempre tuvieron nuestros pueblos y que perdieron por razones de invasión y asimilación, y una política de Estado centralista que nos pretende controlar desde Santiago”.

Hay que recordar que esta aprobación fue en general, aún debe ser ratificada en particular por el Pleno de la Convención este día viernes.

Lee también: Cuáles son las normas de Sistema de Justicia aprobadas por el Pleno de la Convención