En Lupa Constitucional te dejamos un nuevo Resumen Constitucional de la Convención, la que estuvo marcada por el trabajo de las nuevas comisiones.
Resumen Constitucional:
Lunes 23 de mayo
El día lunes no hubo comisiones en la Convención Constitucional, pero los convencionales tuvieron trabajo territorial.
Hay que recordar que la semana anterior se realizó la entrega del primer borrador de nueva Constitución.
Te recomendamos: Las claves del borrador de la nueva Constitución
Martes 24 de mayo
En esta jornada trabajó en la mañana y en la tarde la Comisión de Armonización de la Convención Constitucional.
¡Comienza una nueva sesión en la Comisión de Armonización! ????
✍️ Seguimos avanzando en la recta final del proceso constituyente.
????Sigue la transmisión en https://t.co/UOhnJCKkPf pic.twitter.com/NPqn8Kylty
— Chile Convención (@convencioncl) May 24, 2022
Primero, debatieron y votaron la propuesta de la secretaría técnica sobre la distribución de los artículos en las capítulos o acápites, aprobados previamente en la instancia.
Siendo ratificado con 39 votos a favor y una abstención, luego se abrió el plazo para la presentación de indicaciones hasta el jueves 26 de mayo a las 23:59 horas.
Te puede interesar: Qué es la Comisión de Armonización y cómo funciona
Por la tarde, se escuchó las exposiciones de expertos y expertas en la materia de la Comisión de Armonización.
La Doctora en Derecho de la U. de Barcelona, Raquel Yrigoyen, expuso tanto de forma como de fondo sobre conceptos de la armonización del proyecto de nueva Constitución, que, según sus palabras, le dará consistencia y coherencia al texto.
El profesor de la Facultad de Derecho de la U. de Chile, Raúl Letelier, habló sobre los criterios de armonización que debiera tener esta Comisión: “Todos esos criterios pueden ser reducidos a uno: que el reglamento ve con completo rechazo la existencia de incoherencias incongruencias y defectos formales manifiestos, todos estos errores deben ser superados y este es el único objetivo de la Comisión de Armonización”.
Hugo Tórtora, abogado y docente de la U. de Playa Ancha, propuso una estructura del texto constitucional, la ubicación de las normas, a partir de los acápites que se han recogido en las sesiones anteriores: “Nos parece que la división de la Constitución debe ser solo a nivel de títulos y no de subdivisiones dentro de los títulos”.
El Investigador del Centro de Estudios Públicos, Luis Eugenio García-Huidobro, habló sobre puntos concretos sobre cuáles deberían ser los criterios de Armonización: considerar un diseño acotado y minimalista de la Comisión, las competencias de esta instancia, según los artículos 77, 100 y 101, del reglamento general y la explicación de lo que se entiende por incongruencia o inconsistencia.
Francisco Zúñiga, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la U. de Chile abordó algunas recomendaciones sobre las tareas de la Comisión de Armonización: “anotamos la carencia de una subestructura: títulos, capítulos, secciones, epígrafes, que valdría la pena considerar para una ordenación completa del texto”, señaló.
Miércoles 25 de mayo
Siguiendo con el Resumen Constitucional, te contamos que la mitad de semana tuvo trabajo en las Nuevas comisiones en la Convención: Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias.
Comisión de Armonización:
Se presentaron diversos expertos y expertas para abordar materias, entregar sus visiones, aportes e insumos para la discusión sobre la comisión.
Yanira Zúñiga, Licenciada en Ciencias Jurídicas y profesora de la Universidad Austral de Chile, repasó el lenguaje y las cláusulas de género y los derechos fundamentales: “Mi interés se refiere a las cuestiones relativas a las cláusulas de género, en particular a la terminología y a la consistencia y algunas cuestiones que me parecen relevantes en relación con las cláusulas de los derechos humanos”.
El abogado y profesor de la Universidad Alberto Hurtado Tomás Jordán, quien presentó algunos fundamentos sobre el funcionamiento de la Comisión: “La comisión tiene una tarea política que es definir cuál es ese proyecto de Constitución, cuál es el texto constitucional que le va a presentar al país, el texto firme consolidado, ese texto de cambio que se nos está proponiendo, y, por lo tanto, existen dos caminos: uno, es mostrar su propio trabajo y el otro es mostrar un texto que aterrice fuera del espacio constituyente”.
Sebastián Soto, abogado y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, aportó algunas ideas para el funcionamiento de la comisión: “Se me ha invitado a analizar la competencia que le confiere a esta comisión según el reglamento y quiero plantear algunas de mis criticas al procedimiento que esta Convención ha decidido. He sido crítico sobre el diseño de esta Comisión; el procedimiento es excesivamente simple y no logra administrar la complejidad inherente de cualquier cuerpo deliberativo como este. El hecho que avance en simultáneo, que no haya un mecanismo de desbloqueo, entre otros, no contribuye a administrar la complejidad”.
El profesor de la U. Diego Portales, Javier Couso Salas, también pudo exponer sus ideas sobre el buen funcionamiento de la Comisión: “Me he tomado el trabajo de transcribir las normas reglamentarias, puesto que éstas fijan los objetivos, funciones y límites de la Comisión de Armonización, así como los criterios con que deben interpretarse las normas que la regulan. Sintetizando al máximo, las normas reglamentarias mencionadas encargan a vuestra Comisión una labor de la más alta importancia, esto es, el velar porque la propuesta final de texto constitucional que presenten al país sea uno coherente, consistente y congruente, características especialmente relevantes cuando se trata de la que se convertirá, eventualmente, en la ley suprema del Estado de Chile”.
La abogada y profesora de la Universidad Alberto Hurtado, Lieta Vivaldi, quien se refirió a los aspectos relacionados con la perspectiva feminista, en especial de la paridad y la relevancia que tienen en la construcción de normas constitucionales y en el proceso de armonización: “Llevar adelante el proceso de armonización en perspectiva feminista es hacer honor al texto y cómo se ha ido construyendo este avance histórico”.
Felipe Paredes, abogado y profesor de la Universidad Austral de Chile, expuso sobre la importancia de la técnica legislativa en la redacción del texto constitucional: “¿Por qué es necesaria? Porque los textos jurídicos producidos por órganos colegiados son producto de la negociación, el consenso, la transacción, y en último término, la votación, además, la técnica legislativa ayuda a que las normas tengan un proceso de implementación más fluido”.
Comisión de Preámbulo:
Recibió a la delegación del Instituto Max Planck (Alemania) con el objeto de aclarar dudas, y aportar a la discusión, en el marco del convenio que el instituto tiene con la Convención Constitucional.
Comisión de Normas Transitorias:
IDEA Internacional preparó una sesión de preguntas y respuestas sobre normas transitorias con el experto Sumit Bisarya, Jefe de Procesos para Construcción de Constituciones.
En la tarde, tuvieron la presentación de la Fundación Instituto Max Planck, en el que participarán Daniela Arrese (LL.M)(Doctoranda Heidelberg Universität); Brynne Guthrie (LL.M London School of Economic and Political Science) y el Prof. Dr. Francesco Biagi (Profesor de Derecho Constitucional Comparado Università di Bologna).
Por su parte, los convencionales constituyentes que no pertenecen a las comisiones, siguieron trabajando en la Semana Territorial.
???? ¡Un nuevo día en la semana territorial!
???? Revisa a continuación los lugares y horarios donde podrás compartir con las y los constituyentes de tu distrito y conocer el borrador de #NuevaConstitución
Por una Constitución #JustaParaChile ¡No te quedes fuera! ???? pic.twitter.com/kBK8zNvlgz
— Chile Convención (@convencioncl) May 25, 2022
Te recomendamos: Qué es la Semana Territorial en la Convención Constitucional
Jueves 26 de mayo
Comisión de Normas Transitorias:
Se comenzó con la deliberación y votación de las indicaciones ingresadas a las propuestas de normas transitorias aprobadas por las Comisiones Temáticas.
???? Comienza una nueva sesión de la Comisión de Normas Transitorias.
¿Dónde puedes verla? ????
????Sigue la transmisión en https://t.co/LQKcBnF4yd pic.twitter.com/EUFnhVnCns
— Chile Convención (@convencioncl) May 26, 2022
Comisión de Preámbulo:
Se votaron en particular las propuestas y enmiendas al preámbulo, siendo aprobadas las siguientes:
- (Enmienda 3) Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático.
- (Enmienda 21) Considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas con la fuerza de la juventud, para asumir esta vía institucional a través de una Convención Constitucional ampliamente representativa.
- (Enmienda 33) Con ello, hemos decidido mirar hacia el futuro con esperanza y cambiar nuestro destino sin importar el origen, condición o creencias de cada cual; para construir una sociedad justa, consciente de su relación indisoluble con la naturaleza amenazada por la crisis climática, que promueva una cultura de paz y diálogo, con un compromiso profundo por los Derechos Humanos, la justicia, igualdad y libertad.
- (Enmienda 26) De esta manera, en ejercicio del poder constituyente, adoptamos la siguiente Constitución Política de la República de Chile.
Por otro lado, los constituyentes siguen realizando su semana territorial a lo largo y ancho de nuestro país:
???? ¡Seguimos compartiendo en la semana territorial!
???? Revisa a continuación los lugares y horarios donde podrás compartir con las y los constituyentes de tu distrito y conocer el borrador de #NuevaConstitución
Por una Constitución #JustaParaChile ¡No te quedes fuera! ???? pic.twitter.com/XEXiCxc5Yn
— Chile Convención (@convencioncl) May 26, 2022
Viernes 27 de mayo
Para este viernes, se programó trabajo en las tres Nuevas comisiones en la Convención: Armonización, Preámbulo y Normas Transitorias.
Comisión de Normas Transitorias:
Realizan la votación de las indicaciones ingresadas a las propuestas de normas transitorias aprobadas por las Comisiones Temáticas.
Entre las ya ratificadas están por ejemplo:
“Las normas de Reforma a la Constitución establecidas en esta Constitución entrarán en vigencia el 11 de marzo de 2026. Durante la presente legislatura, los proyectos de reforma constitucional serán aprobados con el voto favorable de las dos terceras partes de los diputados y diputadas y senadores en ejercicio”.
“Disposición transitoria Nº XX.- Adquisición de la nacionalidad mediante solicitud. Las personas nacidas en Chile que, a la fecha de entrada en vigor de esta Constitución, estuvieran inscritas como hijas o hijos de personas extranjeras transeúntes, podrán optar por la nacionalidad chilena”.
«Artículo x.- El período presidencial iniciado en marzo de 2022 terminará en marzo de 2026. La elección presidencial contemplada en el artículo [49. art. 42] se realizará en noviembre de 2025 y el próximo período presidencial comenzará en marzo de 2026.
La legislatura ordinaria iniciada el 11 de marzo de 2022 terminará el 11 de marzo de 2026. La elección de Diputadas y Diputados se realizará en noviembre de 2025 y la fecha de asunción de sus integrantes será el 11 de marzo de 2026. Los representantes regionales que integran la Cámara de las Regiones serán electos, por esta única vez, para ejercer sus cargos por el término de 3 años. Todos los integrantes del Senado terminarán su mandato el 11 de marzo de 2026, independiente de la fecha de su elección. Las y los actuales integrantes del Senado podrán postular a las elecciones para el Congreso de Diputadas y Diputados y Cámara de las regiones que se realizará en 2025, de ser electos en los comicios celebrados en 2025 para ejercer como representantes regionales en la Cámara de las Regiones, se reputará la legislatura correspondiente al periodo 2026-2030 como su primer periodo en el cargo.
El período de los gobernadores regionales iniciado en 2021 y el de los consejeros regionales iniciado en 2022 terminarán sus mandatos ambos en 2025. La elección de los gobernadores regionales y asambleístas regionales se realizará el mismo día de la elección de alcaldes, alcaldesas, concejales y concejales y sus mandatos comenzarán el 6 de enero de 2025.
El período de los alcaldes y concejales iniciado el 28 de junio de 2021 terminará el 6 de diciembre de 2024. La elección de los alcaldes y concejales se realizará el día domingo 27 de octubre de 2024 y sus mandatos comenzarán el 6 de diciembre de 2024”.
Si quieres seguir la votación, ingresa aquí.
Comisión de Preámbulo:
Los convencionales constituyentes, van a conocer el texto compuesto del Preámbulo.
Comisión de Armonización:
Recibir a la Fundación Max Planck, en el marco del acuerdo institucional de cooperación técnica con la Convención, quien presentará algunas observaciones al borrador de texto constitucional.
Estas observaciones serían presentadas por el equipo de juristas expertos de la Fundación Max Planck,
encabezado por el profesor Francesco Biagi.
Comienza una nueva sesión en la Comisión de Armonización ????
Esta mañana la Fundación Max Planck presentará observaciones al borrador de la #NuevaConstitución.
????Sigue la transmisión en https://t.co/bbe4lRL5y2 pic.twitter.com/AEluOVPccj
— Chile Convención (@convencioncl) May 27, 2022
De esta manera termina el Resumen Constitucional de la tercera semana de mayo en la Convención Constitucional, no olvides visitar Lupa Constitucional.
Te puede interesar: A qué sanción me expongo por no votar en el Plebiscito de Salida