En Lupa Constitucional realizamos un chequeo al folleto «Guía práctica de las Mentiras de la Constitución de la Convención«. Este documento ha sido entregado en distinas estaciones de metro, según indican las redes sociales. Además, consigna la firma de los ex constituyentes Constanza Hube, Eduardo Cretton, Felipe Mena, Katerine Montealegre y Ricardo Neumann. En una serie de notas te contaremos más del chequeo al folleto viral Mentiras de la Constitución de la Convención.
Se abordan temáticas como derechos sociales, sistemas de justicia, género, medioambiente, entre otros. De las 35 afirmaciones que presenta el documento, al menos la mitad son falsas, imprecisas o no comprobables.
Chequeo al folleto viral Mentiras de la Convención: Un Chile con menos derechos
En el primer capítulo se habla sobre derechos constitucionales. La sección introduce señalando «la Constitución de la convención establece privilegios para algunos, mientras consagra tus derechos con trampa, letra chica y que no se podrán financiar».
a) Prometen derecho a la salud, pero no podrás elegir quien administre tus cotizaciones de salud, las que irán forzosamente a un sistema estatal:
Esto es impreciso. La propuesta crea un Sistema Nacional de Salud que se financiará a través de la renta de la nación. Adicionalmente, se indica que «la ley podrá establecer cotizaciones obligatorias a empleadoras, empleadores, trabajadoras y trabajadores con el solo objeto de aportar solidariamente al financiamiento de este sistema». Además, «la ley determinará el órgano público encargado de la administración del conjunto de los fondos de este sistema». Por tanto, efectivamente no podrás elegir el sistema.
No obstante, según el abogado constitucionalista, Javier Couso, un sistema público no necesariamente implica que sea estatal, y que, de hecho, se da apertura a que instituciones privadas sean parte de este sistema. «Corresponde exclusivamente al Estado la función de rectoría del sistema de salud, incluyendo la regulación, supervisión y fiscalización de las instituciones públicas y privadas», señala el texto.
b) Prometen derecho a la seguridad social, pero no tendrás la propiedad sobre tus ahorros previsionales futuros; no podrás elegir quién va a administrarlos, ni podrás heredarlos a tus hijos:
La afirmación es verdadera. El Estado definirá la política de seguridad social, mientras la ley consagrará un sistema de seguridad público. Este regirá por los principios de «universalidad, solidaridad, integralidad, unidad, igualdad, suficiencia, participación, sostenibilidad y oportunidad». En pocas palabras, se creará un sistema de seguridad social universal y público.
No obstante, el abogado indica que «no está descartado que se usará un sistema de capitalización individual o uno de reparto», que será definido por ley.
Couso señala que este sistema es común en Europa y Estados Unidos, «donde el grueso de las cotizaciones de seguridad social van a un fondo común, no hay propiedad, solo se utilizan fondos complementarios, que podrán existir».
c) Prometen derecho a la vivienda, pero no necesariamente será de tu propiedad, pudiendo solo arrendártela:
Esta afirmación es falsa. El Estado no te asegurará ni te prohibirá ser propietario de una casa, sino que garantizará una vivienda digna mediante los mecanismos que estime necesario.
Hay dos derechos consagrados en la propuesta relativos al tema. Está el derecho de «vivienda digna y adecuada», que será asegurado por el Estado, quién para implementarlo utilizará diferentes mecanismos (como adquirir un rol de arrendador) únicamente para quienes no tienen una vivienda o falten a este derecho.
Por otra parte, se asegura el derecho de la propiedad, y este también aplica para inmuebles. Por tanto, está la posibilidad de poder acceder a tu vivienda como propietario, como contempla la actual constitución.
Javier Couso señala que «el derecho de la vivienda es distinto al derecho de propiedad que tenemos sobre una vivienda». El experto explica que «si yo no tengo una casa propia el derecho de vivienda me garantiza que no me voy a quedar en la calle, pero no te garantiza que tendrás una casa propia, son dos cosas distintas».
Además, agrega que «si yo tengo mi dinero para comprar mi casa, el derecho de propiedad me ayuda».
d) Prometen derecho a la educación, pero solo en establecimientos que los políticos reconozcan a su criterio:
Esto es falso. A pesar de que se crea un Sistema Nacional de la Educación, que será regido por la ley, este solo contemplará instituciones públicas. El derecho a la educación está implícito en la propuesta de nueva constitución, y deja apertura para el funcionamiento de colegios privados.
Además, la fiscalización y la aprobación oficial de colegios es una realidad actualmente, por parte del Ministerio de Educación.
e) Prometen derecho a la vida, pero promueven el aborto hasta los 9 meses:
También falso. El documento presentado por la Convención menciona que el Estado garantiza las condiciones para una interrupción voluntaria del embarazo. No obstante, el artículo siguiente menciona que el ejercicio de estos derechos será regulado por ley. Por tanto, no es factible que «promueve» el aborto hasta los 9 meses, sino deja en consideración de la legislación los detalles del mismo, como meses de gestación, casuales, etc.
f) Prometen derecho a vivir en un entorno seguro y libre de violencia, pero debilitaron a Carabineros, eliminaron herramientas para garantizar tu seguridad y rechazaron toda condena al terrorismo:
Falso. No existe ningún artículo que «debilite» el accionar de Carabineros de Chile, y no hay herramientas que garanticen seguridad que sean eliminadas. No obstante, se le imponen nuevas obligaciones reguladas por algunos derechos: «Las policías deberán incorporar la perspectiva de género en el desempeño de sus funciones y promover la paridad en espacios de toma de decisión. En el uso de la fuerza, deberán actuar respetando los principios de legalidad, necesidad, precaución, proporcionalidad, no discriminación y rendición de cuentas, con respeto al derecho internacional y los derechos fundamentales garantizados en esta Constitución».
g) Prometen derecho de propiedad, pero bajo un régimen de expropiación de tierras para entregárselas a los indígenas, sin necesidad de justificar utilidad pública y pagándote lo que los políticos quieran:
Esto es falso. A pesar de que la propuesta menciona el compromiso de restitución y reparación con los pueblos originarios, sí se asume el compromiso de justificar utilidad pública «cualquiera sea la causa invocada para llevar a cabo la expropiación, siempre debe estar debidamente fundada». Además, se define que «siempre tiene derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado», entendiendo «justo precio» como lo que corresponde pagar por un bien, similar al valor de mercado.
Este es solamente el primer capítulo del folleto. Iremos publicando los siguientes en el sitio web de Lupa Constitucional en la serie chequeo al folleto viral Mentiras de la Constitución de la Convención. Para cualquier consulta o chequeo, puedes comunicarte a nuestra línea de WhatsApp +5674473146 para que la verifiquemos.
También puedes seguir a Mala Espina en Twitter e Instagram o suscribirte a nuestro newsletter semanal.