Las negociaciones para realizar un nuevo proceso constituyente comenzaron tras conocerse los resultados del Plebiscito de Salida. A pesar de rechazarse la propuesta con un 62%, se busca cumplir la demanda popular obtenida en el Plebiscito de Entrada, donde un 78% votó por una nueva Constitución.

Por su parte, el Gobierno aclaró que no participará del debate político, que se dará entre los parlamentarios y miembros de la sociedad civil. La nueva ministra secretaria general de la Presidencia, Ana Lya Uriarte, aseguró que el Ejecutivo solo prestará servicios de carácter técnico y apoyo en el proceso.

Uno de los puntos más importantes es si la nueva Carta Magna se hará con una convención elegida democráticamente o una comisión de expertos. Algunos partidos de oposición buscan concretar la comisión elegida por los parlamentarios.

¿En qué están las negociaciones para un nuevo proceso constituyente?

Tras conocerse los resultados del Plebiscito de este domingo, el Gobierno tomó una decisión clave: cambiar de gabinete. Además huno una reunión entre el presidente, Gabriel Boric y los jefes de las cámaras, Álvaro Elizalde (PS) en el Senado, y Raúl Soto (PPD) en los Diputados.

También se llevó a cabo este martes una reunión entre el Gobierno y los principales dirigentes de los partidos políticos, desde el Partido Comunista hasta los Republicanos.

A la reunión asistió la bancada de Chile Vamos, principal coalición opositora, después de una polémica tarde marcada por la fallida designación de Nicolás Cataldo como Subsecretario del Interior. Tras el encuentro este grupo sostuvo una reunión exclusiva con el presidente.

En la cita el Socialismo Democrático, coalición oficialista junto a Apruebo Dignidad, presentó su plan para la nueva constitución. Comenzaría con una convención elegida democráticamente con voto obligatorio, formada por 100 integrantes y con qúorums de 4/7 y 3/5, que finalice en 6 meses.

El Gobierno planteó que partidos y coliciones presenten su propio sistema preferido en las reuniones semanales, buscando alcanzar una nueva Constitución antes de septiembre de 2023.

Una nueva forma

El Gobierno ya delimitó sus preferencias en la estructura: sin Plebiscito de Entrada, con una convención elegida democráticamente y con paridad. Por su parte, Chile Vamos propuso un comité técnico, con representantes de los partidos políticos, para instalar los mecanismos de la nueva Constitución.

Además, desde oposición ha sonado con fuerza la idea de que una comisión de expertos escriba la nueva Carta Magna, opción de la cual se demarcó Evopoli, partido integrante de Chile Vamos.

Por su parte, el Presidente del PC, Guillermo Tellier, aconsejó sentar como bases los procesos constitucionales anteriores. Recordó el proceso constitucional que había iniciado la expresidenta, Michelle Bachelet, así como rescatar algunos lineamientos de la propuesta rechazada.

Además, los presidentes de las Cámaras se reunieron con la Asociación Chilena de Municipalidades, la Central Unitaria de Trabajadores y la Confederación de la Producción el Comercio, para conversar sobre los lineamentos del nuevo proceso de constitución, con el fin de integrar otros sectores políticos y sociales en la discusión.

Hasta el momento, no hay un consenso definitivo de cómo se escribirá la nueva Carta Magna. No obstante, las voluntades políticas están puestas para iniciar un nuevo proceso constitucional.