Este viernes Chile Vamos entregó un documento con sus lineamientos para generar una nueva Constitución. Esto se da tras una reunión donde no se lograron acuerdos para iniciar el proceso.

Recordemos que tras la victoria del Rechazo– con un 62%- se instalaron conversaciones en todo el espectro político para renovar la Carta Magna, esta vez con una nueva estructura.

Desde entonces se ha discutido cuáles serán las características principales de una nueva constitución. Mientras en las fuerzas oficialistas buscan una nueva Convención elegida democráticamente, la oposición prefiere un comité de expertos para empezar el proceso.

¿Cuales son los lineamientos de Chile Vamos para una nueva Constitución?

El documento titulado «Acuerdo Constitucional: Cambios con seguridades y principios claros para Chile», está firmado por Renovación Nacional, Evopoli y la UDI. En él entregan una declaración de intereses frente al nuevo proceso constitucional, proponiendo lineamientos para iniciar el proceso.

Primero, sostienen que el 62% de las preferencias para el Rechazo indica que deben «actuar con responsabilidad, buscando construir un acuerdo transversal, mayoritario». Además, agrega que este grupo proyecta «un clamor por abandonar lógicas inciertas y desarticuladas«, afirmando que la mayoría rechaza un proyecto refundacional.

En este marco señalaron que el proceso de nueva Constitución no se llevará a cabo hasta que el Gobierno se haga cargo de «los dolores sociales urgentes«. Esto va en línea con una crítica constante desde la oposición que señaló, durante el proceso constituyente, que Boric se preocupaba más de la opción Apruebo que de su mandato.

Frente a esto, emplazaron al Ejecutivo a realizar «acciones decididas y una agenda clara para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo».  Asimismo, llamaron al presidente a visitar La Araucanía «como muestra del compromiso con el Estado de Derecho». El mandatario señaló anteriormente que visitaría este año la zona afectada antes de fin de año.

La actual Constitución en el nuevo proceso

El documento de Chile Vamos entregó también algunas políticas específicas que buscan mantener en la nueva Constitución, relacionadas a las que ya contiene la actual Carta Magna. Señalan que el resultado del Plebiscito de Salida «permite dar por sentado ciertos mínimos comunes», como la unidad del Estado (en relación a la plurinacionalidad) y la existencia del Senado (en reemplazo de la Cámara de las Regiones de la propuesta).

Asimismo, exigen la existencia de los tres poderes del Estado autónomos e independientes. También defienden el derecho de propiedad (expreso en la constitución y la propuesta), incluída sobre los ahorros previsionales y el aprovechamiento de las aguas. Además, señalan que se debe proteger la autonomía del Banco Central, aunque esto está explícito tanto en la actual Constitución como en la propuesta rechazada.

El colectivo también menciona como garantía la protección al derecho a la vida (con respecto a la discusión sobre el aborto) y al medio ambiente. Por otro lado, se exige el derecho a elegir en «materia educacional, de salud y previsional«.

Por su parte, se explicita que se debe dar consagración expresa a Carabineros, algo que no estaba incluído en la propuesta de la Convención, ya que se hablaba de policías, que incluía esta institución y la PDI.

Finalmente, proponen- a la brevedad- la creación de un comité técnico político. Este no estará encargado de escribir la nueva constitución, sino, junto a los partidos políticos, marcará los lineamientos y reglas que deberá seguir cualquier proceso constitucional que se lleve a cabo.