Este lunes los representantes de los partidos políticos definieron el nuevo acuerdo constitucional, con un cronograma concentrado en 2023. Este será el segundo intento, tras el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional, en un proceso que demoró 1 año y medio. Esta vez será mucho más acotado; solo durará 10 meses.
El nuevo acuerdo contempla las bases que servirán como mínimos acordados en la redacción del texto. Entre estos está la definición de Chile como un Estado social Democrático y de Derecho, la independencia de los poderes del Estado, el carácter unitario de Chile, y el reconocimiento de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, y de los pueblos indígenas.
Asimismo, se define la autonomía de las principales instituciones del Estado (Banco Central, Ministerio Público, etc.), y el compromiso de Chile con el medio ambiente. Además, se garantizan derechos individuales como: propiedad, igualdad ante la ley, libertad de culto y consciencia, libertad de enseñanza, entre otros.
Este nuevo proceso lo conformarán 50 miembros del Consejo Constitucional, 24 de una Comisión Experta y 14 de un Comité Técnico de Admisibilidad. Mientras el primero se formará por elección popular, los otros 2 serán elegidos por el Congreso.
El cronograma del nuevo acuerdo constitucional
Después de tres años del Acuerdo por la Paz, se abre un nuevo proceso, con un calendario bastante acotado, en un reintento por acordar una nueva Carta Magna.
El primer paso se dará el 14 de febrero, cuando se inscriban los candidatos al Consejo Constitucional, iniciando las campañas el 14 de marzo, con elecciones al mes siguiente, en una votación popular, universal y obligatoria. La instalación de los representantes ganadores en los sufragios se realizará al mes siguiente, en mayo, comenzando inmediatamente con la discusión del contenido de la propuesta.
Este órgano redactor tendrá 5 meses para completar la propuesta, que pasará a revisión de la Comisión Experta. Posterior al plazo, apenas se entregue el texto, comenzará el periodo de «campaña» para votar a favor o en contra de la nueva propuesta.
Para comienzos de marzo quedó acordada la fecha del Plebiscito ratificatorio, con votación obligatoria.
Aún no se definen las fechas para el inicio del funcionamiento del Comité Técnico de Admisibilidad, que tendrá que ser definido por el Congreso.