El Comité Técnico, el Consejo Constitucional y la Comisión de Expertos son los grupos encargados de levantar una nueva Constitución para Chile. Cada equipo tendrá un rol diferente en la redacción del texto. Mientras el Consejo se encargará de la discusión de los artículos, el Comité y la Comisión serán órganos asesores en el proceso.
Este nuevo y segundo acuerdo para crear un proceso constituyente se logró tras cerca de tres meses de discusiones entre las fuerzas políticas. Además de definir los órganos de la nueva Constitución, también se integran algunos mínimos previos para la definición del texto.
Entre las normativas están la consagración de Chile como un Estado social y Democrático de Derecho, la separación e independencia de los tres poderes del Estado y la continuidad del Senado y la Cámara de Diputados y Diputadas.
Según el nuevo acuerdo alcanzado por las fuerzas políticas– ingresado al Senado- habrán algunos cambios en la cronología y los requisitos de los grupos constituyentes. De aprobarse tal como está, el proceso constituyente comenzaría en febrero, con la inscripción de los consejeros, y terminaría con un Plebiscito en enero de 2024.
¿Qué son el Comité Técnico, el Consejo Constitucional y la Comisión de Expertos?
La propuesta de nueva Constitución será realizada por 88 miembros de los tres órganos. 50 de estos se elegirán democráticamente, y 38 por el Congreso. Además, los tres grupos tendrán que contar con una formación de miembros paritaria
Consejo Constitucional
El órgano con mayor incidencia será el Consejo Constitucional, símil de los miembros de la Convención Constituyente. Esta estará compuesta por 50 miembros elegidos con sufragio universal y obligatorio, propuesto para el 14 de mayo por el acuerdo parlamentario. Su inscripción es el 14 de febrero, y el comienzo de las campañas electorales es el 14 del siguiente mes.
Posteriormente, tras ser elegidos los consejeros, comenzará la labor del Consejo el 19 de junio de 2023. Su rol es únicamente discutir y aprobar una propuesta de Constitución, en un plazo de cinco meses. El documento terminado- previa armonización- pasará por la Comisión de Expertos, que entregará un informe con observaciones.
Cada inciso del documento tendrá que ser nuevamente votado por el Consejo Constitucional. Se podrán aprobar las recomendaciones con la votación de 3/5 de los miembros, o rechazado por 2/3 de los mismos. Cualquier votación que no se encuentre en los siguientes escenarios, pasará a Comisión Mixta, compuesta por 6 consejeros y 6 expertos.
Mensualmente los consejeros tendrán una dieta de 60 UTM, algo cercano a los 3,6 millones de pesos.
Comisión de Expertos
La Comisión de Expertos estará compuesta por 24 miembros. Estos serán elegidos mitad y mitad por la Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado, con relación a la proporción de las fuerzas políticas y partidos en la Cámara y con aprobación de 4/7 de los miembros en ejercicio.
De aprobarse la iniciativa parlamentaria «los candidatos y candidatas deberán contar con un título universitario o grado académico de, a lo menos, ocho semestres de duración y deberán acreditar una experiencia profesional, técnica y/o académica no inferior a diez años, sea en el sector público o privado; circunstancias que serán calificadas por la Cámara de Diputados y el Senado, en su caso». Además, tienen que cumplir con los requisitos del artículo 13 de la Constitución, relativos a la ciudadanía chilena y el derecho al sufragio.
La comisión tiene que estar instalada el 6 de marzo. Su primer trabajo será realizar un anteproyecto que sirva como base en la discusión del Consejo Constitucional. Para esta tarea tendrán tres meses, para entregar el documento un mes antes del inicio de actividades del órgano redactor. Los artículos propuestos por los expertos se aprobarán, modificarán o eliminarán por 3/5 de sus miembros.
Como se mencionó, la Comisión realizará un informe sobre la base de la propuesta del Consejo, con recomendaciones que serán sometidas a voto. De no llegar a acuerdo en la instancia de Comisión Mixta, los expertos deberán formular una nueva propuesta, con quórum de 3/5.
El sueldo de los expertos será de 30 UTM, aproximadamente 1,8 millones de pesos mensualmente.
Comité Técnico de Admisibilidad
El Comité Técnico estará formado por 14 juristas con más de 12 años de experiencia como abogado y «de destacada trayectoria profesional y/o académica», elegidos por el Senado con previa propuesta única de la Cámara de Diputados y Diputadas. Tanto la oferta como la ratificación de las cámaras se aprobará por 4/7 de sus miembros.
Los técnicos tendrán un rol específico: analizar los artículos del Consejo o la Comisión para decidir si presenta inadmisibilidad dentro del marco de las bases institucionales. Su labor iniciará por requerimiento de 1/5 de los consejeros o 2/5 de los expertos.
Si se acoge la inadmisibilidad del texto- por mayoría absoluta de sus miembros- no podrá integrarse en la propuesta final de nueva Constitución.
Por cada sesión realizada, los técnicos percibirán 10 UTM (cerca de 600 mil pesos), con un máximo tope de 30 UTM mensualmente.