Este martes se instaló la Secretaría de Participación Ciudadana, coordinada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Este organismo quedó definido en el Acuerdo por Chile, la reforma del Congreso que dio paso al nuevo proceso constituyente.

«El Reglamento contemplará mecanismos de participación ciudadana, la que tendrá lugar una vez instalado el Consejo Constitucional y será coordinada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de fórmulas que permitan la participación de todas las universidades acreditadas«

Como su nombre indica, la Secretaría se encargará de incluir de forma activa a la sociedad civil en la discusión constituyente. Gracias a los mecanismos de participación, los chilenos tendrán voz los procesos del Consejo Constitucional y la Comisión de Expertos. Además, también trabajarán en fomentar la participación ciudadana desde abril a agosto.

El rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, abordó la importancia de la Secretaría en el nuevo proceso constituyente. «Más que nunca las universidades deben hacerse presente en los grandes procesos sociales, por esto asumimos el compromiso con la confianza en nuestra capacidad de convocar, sistematizar, y desplegarnos en el territorio con la urgencia que el momento requiere».

Por su parte, Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, señaló que «siempre que se trata de la adopción de decisiones públicas en una sociedad democrática, la participación ciudadana es una condición de legitimidad».

¿Cómo funcionará la Secretaría de Participación Ciudanana?

Las universidades comenzaron a preparar la conformación de la Secretaría desde el Acuerdo por Chile. En este periodo, se acordaron algunos lineamientos que Sánchez recordó hoy. «Para dar legitimidad al proceso, este debe ser muy amplio, inclusivo, incidente y muy descentralizado«, señaló.

Además, se coordinaron los cuatro mecanismos de participación ciudadana que funcionarán durante el proceso:

  • Iniciativa popular de norma: Misma idea de herramienta de participación que en la Convención Constitucional. No obstante, esta vez permitirá a la ciudadanía- de alcanzar 10 mil firmas- presentar correcciones o modificaciones al anteproyecto que desarrollará la Comisión de Expertos. Funcionará desde el 7 de junio hasta el 7 de julio.
  • Audiencias públicas: Plataforma donde la ciudadanía, tanto de forma individual o en representación de un grupo, podrá manifestar sus ideas ante las Comisiones del Consejo Constitucional. Además, quienes no alcancen, podrán presentarse frente a universidades acreditadas que servirán como canal al Consejo. El plazo de postulación es del 7 al 14 de junio.
  • Diálogos ciudadanos deliberativos, representativos o abiertos: Este es un mecanismo de diálogo sobre el anteproyecto. Podrá ser en grupos representativos convocados por la Secretaría o autoconvocados siguiendo la normativa correspondiente. Los diálogos están activos por 30 días una vez iniciado el Consejo.
  • Consulta ciudadana: La iniciativa busca abrir una plataforma digital para que la ciudadanía- de forma individual- pueda opinar sobre las normas del anteproyecto. Funcionará los primeros 30 días tras iniciar la labor del Consejo.

Además, en la instancia se presentó a Claudio Troncoso Reppetto, exdirector del Departamento de Derecho Internacional de la Universidad de Chile, y a Ignacio Irrázaval, director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica como secretarios ejecutivos del organismo.