Este lunes, la Comisión de Expertos aprobó en general y por unanimidad las normas sobre Fundamentos del Orden Constitucional. Asimismo, también se llegó a primer acuerdo en Participación y Representación Política y Derechos y Libertades Fundamentales, Garantías y Deberes Constitucionales.
Durante esta semana se votarán los otros 12 capítulos publicados por las comisiones expertas del órgano. Estas deben ser aprobadas en general por 2/3 de los integrantes de la Comisión, es decir, necesita 14 votos de los 24.
Posteriormente, estas normativas pasarán nuevamente a las subcomisiones expertas, donde serán discutidas en particular y se ingresarán las enmiendas (modificaciones constitucionales). Estas volverán a la Comisión para su aprobación, de lograrse esto, pasarán a ser parte del anteproyecto que discutirá el Consejo Constitucional.
El capítulo de Fundamentos del Orden Constitucional cubre las principales materias de derecho en nuestra Carta Magna, como la forma de Estado y nación.
Las normas de Orden Constitucional de la Comisión de Expertos
Una de las primeras normativas define a Chile como un Estado social y democrático de derecho. Además, la dignidad se posiciona con un rol fundamental dentro de la propuesta, siendo respetadas y garantizada por el Estado. También este debe comprometerse a crear las condiciones para que cada persona logre «su mayor realización espiritual y material posible». Asegurando también la condición de libertad e igualdad para las personas.
Además, la familia continúa constitucionalmente siendo el núcleo fundamental de la sociedad. Asimismo, el Estado reconocerá a «las agrupaciones sociales que libremente surjan entre las personas gozarán de la adecuada autonomía para cumplir sus fines específicos».
También se declara a chile como una república democrática con separación de poderes y régimen presidencial. La soberanía es del pueblo (como en la anterior Constitución), se ejerce mediante las prácticas democráticas y republicanas, y su límite es la dignidad y los Derechos Humanos. Además, se agrega que la ley favorecerá el acceso igualitario de mujeres y hombres en cargos y mandatos electivos.
El Estado deberá, además, velar por el «cuidado y la conservación de la naturaleza y su biodiversidad, cuidando el medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo».
Un Chile descentralizado y transparente
Se propone un Chile unitario y descentralizado, con gobiernos regionales autónomos y apoyo para la regionalización. Asimismo se reconocen los pueblos indígenas como parte de la nación– única e indivisible- respetando y promoviendo sus derechos y cultura.
La propuesta define que los órganos del estado deben tener en cuenta los siguientes principios:
- Responsabilidad
- Eficiencia
- Eficacia
- Coordinación
- Impugnabilidad
- Participación Ciudadana
Además, se define constitucionalmente el cumplimiento al principio de probidad de los titulares públicos. La corrupción se establece como contraria al bien común, y se encarga al Estado su erradicación como principal objetivo.
Los actos y resoluciones del Estado deberán ser públicos (a menos que se defina reserva por causales calificadas, como en Seguridad o Inteligencia). Los órganos de este deberán asegurar el acceso efectivo a la información pública de sus actos.
Seguridad y terrorismo
La iniciativa busca establecer como un deber del Estado el resguardar la seguridad de la población, conservar la indemnidad de sus territorios, y velar por la integración social de los habitantes. Por tanto, es su obligación trabajar por la paz social por medio de métodos pacíficos de acción política.
También se define el terrorismo– en cualquiera de sus formas- contrario a los Derechos Humanos. Además, solicita una ley aprobada en el parlamento que defina estas conductas, sus prohibiciones, inhabilidades y penas.
Asimismo, en concordancia con el Acuerdo por Chile, se rectifican los emblemas nacionales: el escudo de armas de la República, la bandera y el himno nacional.