Claudio Grossman es uno de los juristas chilenos con mayor trayectoria en el ámbito internacional. El abogado representó a Chile en La Haya contra Perú y Bolivia en los casos de delimitación marítima, que nuestro país ganó.
Este perfil es probablemente una de las razones de su elección como integrante del Comité Técnico de Admisibilidad. Además de Grossman, son miembros Viviana Ponce de León, Julia Urquieta, Marcos Contreras, Estefanía Esparza, Juan Carlos Ferrada, Tomás Jordán, Marisol Peña, Víctor Avilés, Héctor Mery, Cecilia Flores, Ana María García, Josefina Soto y Enrique García.
El Comité estará encargado de velar por los acuerdos previos constitucionales definidos con anterioridad por los partidos políticos. Inició sus funciones este 6 de marzo, mismo día que la Comisión de Expertos, y ya se encuentra semanalmente sesionando.

Claudio Grossman. Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Quién es Claudio Grossman?
De descendencia judía, Grossman nació en Valparaíso, en 1947, hijo de un médico y una profesora. Durante sus primeros años asistió al Liceo Eduardo de la Barra, una icónica institución municipal por donde pasaron destacadas figuras, como Luis Bossay y Salvador Allende.
Justamente cuando este último se encontraba en el Gobierno (1971), Grossman se tituló como abogado de la Universidad de Chile. Durante sus primeros años ejerció como profesor y como investigador en el Instituto de Estudios Internacionales de la misma institución.
En estos años, recientemente titulado, le ofrecieron ser jefe de gabinete de Fernando Flores, entonces Secretario General de Gobierno. Por ese entonces militaba en el Movimiento de Acción Popular Unitaria, quienes lo pusieron en el puesto. Posteriormente, Grossman confesó no haber estado preparado para el cargo, algo que para él fue una señal de la incompetencia de su grupo político.
Solo duró 8 años en el cargo, hasta que Augusto Pinochet y la Junta Militar ejecutaron su golpe de estado en 1973. Las fuerzas de la dictadura torturaron a su padre (a pesar de que según él no estaba metido en la política), y también expulsaron a su madre del trabajo. El entonces joven abogado tuvo que exiliarse a Países Bajos.
Un defensor de renombre internacional
Ya en Europa, entró como profesor asociado de derecho internacional en la Universidad de Utrecht, de Países Bajos. Más adelante impartiría la misma cátedra para la Universidad de Twente, del mismo país. También en este país europeo consiguió su doctorado en Ciencias del Derecho de la Universidad de Ámsterdam.
Aunque su relación académica más larga fue con la Escuela de Derecho de la Universidad Americana de Washington D.C., donde se integró en 1983 como profesor y director del Programa de Estudios Legales Internacionales. Una década más tarde llegaría a ser decano interino de la Escuela, y en 1995 alcanzó a ser decano titular, puesto que mantuvo durante 21 años. Actualmente, Grossman es decano emérito.
Su trayectoria es realmente destacable. Fue miembro, vice y presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y del Comité de la ONU contra las torturas. Además, es miembro de a Comisión de Derecho Internacional de la ONU, y presidió los Órganos de Tratados de Derechos Humanos de aquella institución. También lideró el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Además, ha recibido numerosos reconocimientos:
- Premio Harry LeRoy Jones de la Sociedad de Derecho Extranjero
- Premio René Cassin de B’nai B’rith
- Decano Sobresaliente del Año por la Asociación Nacional de Derecho de Interés Público
- Gran Premio Chapultepec 2002 de la Sociedad Interamericana de Prensa
- Premio Simón Bolívar del Instituto del Hemisferio Occidental
- Premio al Abogado Internacional del Año de la Asociación Interamericana de Abogados
- Condecoración de Orange Nassau del gobierno de Países Bajos
- Condecoración de Orden de la Justicia del gobierno de Colombia
- Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Martín de Porres en Perú
- Doctor Honoris en Derecho de la Universidad de Fairleigh Dickinson